Fin a la era del Radiotelescopio de Arecibo

 

Por: Nelson Reyes Faría

Especial para Islanewspr

 

Como los grandes imperios del pasado que nacen, crecen, dominan para luego sucumbir, así fue la vida del Radio Telescopio de Arecibo.

 

Esta mañana colapsó completamente la plataforma del Observatorio de Arecibo gracias al desprendimiento de los cables tensores que soportaban el plato desde sus tres torres. Esto ha dejado inservible por completo toda la estructura.

Según un comunicado de prensa de la Comandancia de Arecibo, Jaime Gago Piñeiro, director de operaciones del lugar, informó que alrededor de 30 pies de la parte superior de las torres, junto con el triángulo, colapsaron ocasionando daños a la estructura. Al momento nadie resultó herido por estos hechos.

 

            Este fue el cierre trágico de una series de eventos que comenzaron a partir de agosto.

 

 

El primer golpe

 

            El reflejo del mal deterioro por el cual se encontraba el Radio Telescopio de Arecibo quedó evidenciado cuando el 10 de agosto se rompió el primer cable de soporte. Esto causó que la estructura se debilitara y provocara mayor tensión en las demás torres de soporte. Ya no había un balance y distribución equitativa del peso de la plataforma entre sus tres torres.

 

Segundo impacto

 

            El pasado 6 de noviembre quebró otro de los cables de soporte. Esto reavivó el asombro y la tristeza entre la comunidad científica y el pueblo puertorriqueño. Desde ese entonces un sinnúmero de personas y entes del gobierno solicitaron ayuda al gobierno federal.

11/16/07 ARECIBO- EN EL OBSERVATORIO DE EXHIBE UN METEORITO ENCONTRADO EN NANIBIA, AFRICA, EN 1836. SU PESO EN DE 350 LIBRAS

           La gobernadora Wanda Vázquez Garced solicitó, a finales de noviembre, una reconsideración a la idea de decomisar el Observatorio de Arecibo a la Fundación Nacional de la Ciencias (NSF, por sus siglas en ingles). Por su parte, la Comisionada Residente en Washington, Jennifer González, junto a los congresistas Darren Soto y Stephanie Murphy, les han solicitado a los comités de Asignaciones del Congreso fondos que le permitieran a la NSF encontrar opciones que pudieran mantener en operaciones las facilidades.

 

La caída de un símbolo de la astrofísica

 

            Con el colapso total del Observatorio de Arecibo, las ciencias, el turismo y todo lo que rodeó el Radiotelescopio por 60 años ha caído con él. Esto ha dejado en suspenso todas las posibles investigaciones que se hayan estado llevando a cabo en las facilidades.

 

Contribución a la ciencia

 

            Desde sus inicios de operaciones en el 1963 el Observatorio de Arecibo ha contribuido al entendimiento del universo. En su momento, hasta hace varios años, fue el radiotelescopio más grande del mundo. Fue un ícono de las ciencias astrofísicas y, hasta el momento del colapso del cableado de soporte, seguía realizando investigaciones.

            Algunos de sus descubrimientos claves fueron los siguientes:

 

  • Detectó un pulsar-estrella de neutrones poco común. Esto ayudó a entender cómo se expande el Universo.
  • Logró encontrar un sistema estelar asimétrico de doble neutrón. Se cree que este tipo de sistema solar es un precursor de la fusión de los sistemas solares de neutrones dobles.
  • En 2017, científicos de Laser Interferometer Gravitational Wave in the United State (LIGO) detectaron por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones.
  • En 1964, el astrónomo Gordon H. Pettengill utilizó el Radiotelescopio de Arecibo para para descubrir la rotación exacta del planeta Mercurio. Este logró observar que la rotación de este es de 59 días, contrario a los 88 días que pensaba la comunidad científica previo a su descubrimiento.
  • En 1968 se evidenció de forma contundente que existían estrellas de neutrones.
  • En 1975 se descubrió el primer pulsar binario.
  • En 1989 el observatorio consiguió la imagen del asteroide 4769 Castalia. Este fue el primer asteroide en ser descubierto con un radiotelescopio.
  • Los doctores Russell Hulse y Joseph Taylor recibieron el nobel de Física en 1993 gracias al descubrimiento del primer pulsar binario conocido como PSR1913+16. Para dicho descubrimiento, los científicos utilizaron el Observatorio de Arecibo.
  • En 2008 el radiotelescopio detectó moléculas de metanimina y cianuro de hidrógeno gracias a las mediciones de espectroscopio de la galaxia Arp 220. Estos dos compuestos, junto al agua, forman el más simples de los aminoácidos que generan las proteínas en los seres vivos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!