Lista la AEE para la transformación de la red eléctrica de Puerto Rico

 

El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Efran Paredes Maisonet presenta hoy el informe de transición gubernamental 2020, en donde detalló todas las iniciativas desarrolladas en los pasados años para hacer realidad la transformación de la red eléctrica de Puerto Rico.

“Durante los pasados meses hemos podido cosechar una serie de logros de vital importancia para el futuro del servicio que ofrecemos, como lo es la obligación de $10.5 billones de fondos federales bajo la sección 428 del “Stafford Act”, explicó el director ejecutivo.
El equipo de trabajo de la AEE ha dedicado grandes esfuerzos luego del paso del huracán María para implantar mejoras operacionales en busca de la eficiencia y el ahorro en los costos, cumplimiento con el plan fiscal, estabilización del sistema eléctrico, así como el desarrollo de la estructura que provea una efectiva administración de los fondos federales. 
“La experiencia del huracán María y sus consecuencias en la red eléctrica nos obliga a expandir y desarrollar una infraestructura resiliente, capaz de soportar el efecto de desastres naturales, y que permita la restauración del servicio en un corto periodo de tiempo,” expresó Paredes.

Estado Actual de la AEELa AEE cuenta hoy con 5,443 empleados, 750 menos que en el 2017 cuando tenía 6,193 empleados. La mayoría de estos pertenecen al Directorado de Transmisión y Distribución, en donde laboran 2,222. El Directorado de Servicio al Cliente cuenta con 1,105 empleados y el de Generación con 987.

El total de gastos generados para la compra de combustible y energía ascendieron al 70% de los gastos operacionales. En el renglón laboral, para el periodo 2017-2018 el gasto ascendía a 16.5% y en la actualidad se encuentra en 12.3%.

 

La venta de electricidad refleja un aumento de $478 millones, pues en el periodo de 2019-2020 asciende a $3,499M cuando para el 2017-2018 era de $3,021M. De hecho, a partir de agosto de este año se han ingresado $569 millones. En mayo de 2014, mediante legislación, se estableció la Ley de Transformación y Alivio Energético”, y la creación del Negociado de Energía de Puerto Rico. Este ente independiente está a cargo de reglamentar, supervisar y hacer cumplir la política pública energética y la aprobación de tarifas propuestas por la AEE y demás compañías de energía.


Respecto al costo promedio del kilovatio hora, este ha fluctuado entre los 19.64 en el año fiscal 2017 hasta 21.95 para el año fiscal 2020. El costo por kilovatio actual ronda los 17.84 centavos/kWh.

 

Por otro lado, respecto al desempeño en términos del índice de duración promedio de interrupciones en el servicio eléctrico, para el 2017 ascendía a 696.8 minutos, 784.5 minutos en el 2018; 675.3 minutos en el 2019 y 527 minutos para este año. Mientras que el índice promedio para el restablecimiento del servicio, en el 2017 se reflejó una demora de 177.8 minutos, y para el 2020 disminuyó a 144.1 minutos por año.

 

El desempeño del Directorado de Servicio al Cliente ha experimentado mejoras sustanciales desde el 2017 cuando el tiempo de espera en los centros telefónicos era de 20 minutos. Para este año 2020 el tiempo promedio es de 5 minutos 22 segundos. Con la implantación de una plataforma de facturación y pago en línea, se ha logrado que el 24% de los clientes se suscriban a ésta. 

 

La AEE cuenta con un agresivo programa de manejo de vegetación, con 444 trabajadores asignados entre brigadas internas como privadas. En estas labores se han invertido $60.5 millones, lo que ha permitido impactar $545.6 millas en el 2020.


Logros Corporativos

La AEE se encuentra en un proceso de restructuración con una ejecución exitosa de los primeros tres planes fiscales certificados por la Junta de Supervisión Fiscal. El balance en efectivo experimentó una mejoría significativa de $192 millones en junio del 2018 a $423 millones en la actualidad. La Corporación ha recibido apoyo continuo en el proceso de reestructuración de la deuda de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AFFAF) y como agente fiscal de la Autoridad y Corporación para la revitalizacíón de la Autoridad de Energía Eléctrica (CRAEE).

 

Las labores para el desarrollo del plan fiscal y la implantación de iniciativas y proyectos estratégicos son una prioridad y para ello se ha creado la Oficina de Gerencia de Programas (PMO), dependencia que tendrá a su cargo el desarrollo del plan de transformación digital y un sistema que promueva la transparencia en el proceso de adquisición de bienes y servicios, asi como las contrataciones.


Durante estos pasados años hemos podido ver importantes cambios en la prestación de servicios a nuestros clientes y la puesta en operaciones de diversos proyectos que han redundado en impacto positivo en los costos operacionales y por consiguiente han aportado a la estabilidad y manejo de la factura. Por ejemplo, la conversión a gas natural de las unidades 5 y 6 de la Central San Juan. 

 

Además, la unidad número 5 de la Central Costa Sur reanudó operaciones el pasado 1ro de agosto tras una inversión de $19M, mientras que la unidad número 6 estará en servicio para el 23 de diciembre de este año. Esto luego de los devastadores efectos del terremoto de magnitud 6.4 el 7 de enero de 2020. El total de la inversión para devolver las unidades en servicio es de aproximadamente $40.2M.

 

La renegociación de los contratos de EcoEléctrica/Naturgy de compra de energía y combustible representa $71 millones en ahorros. A su vez permite la integración de proyectos de energía renovable en cumplimiento con el Plan Integrado de Recursos. Al mismo tiempo, se renegociaron 7 acuerdos de proyectos de energía renovable que actualmente están en operación, mientras se trabaja con la Junta de Supervisión y Administración Financiera para determinar cuáles proyectos continuarán a la fase de ejecución.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!