El senador Luis Javier Hernández Ortiz, portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, informó que ante la determinación del gobierno de Donald Trump de imponer un nuevo proceso de revisión para el desembolso de fondos de emergencia asignados a Puerto Rico, solicitó mediante la Secretaría del Alto Cuerpo, que se le requiera a la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3 por sus siglas en inglés), y a su director, Eduardo Rivera Soria, que someta información actualizada, conforme a la Regla 18 del Reglamento del Senado de Puerto Rico, en un término de diez (10) díaz laborables.
“Si bien la información de los cambios fue publicada a principios del mes de abril, los mismos fueron anunciados al gobierno de Puerto Rico desde finales de febrero. Desde los fenómenos atmosféricos del 2017, el COR3 es el enlace entre la Administración Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y distintas entidades publicas y privadas. Ha trascendido públicamente que las nuevas políticas administrativas en los Estados Unidos establecerían nuevas capas burocráticas que harían complicado el panorama para acceder a los fondos federales”, señaló.
Hernández Ortiz señaló que en enero de 2024, se logró mediante el Programa Working Capital Advance (WCA) que los municipios, agendas y entidades sin fines de lucro solicitaran y tuvieran acceso hasta un 50% de los fondos de FEMA para los
proyectos de recuperación. Lo anterior, como un adelanto y siempre que cumplieran con distintas regulaciones estatales y federales.
La información solicitada es la siguiente:
1. Un informe narrativo donde informe cómo se prepara actualmente el COR3 para trabajar con las nuevas políticas administrativas del Gobierno Federal que exigen una revisión de toda solicitud de fondos y para cuyo periodo la agenda federal tiene treinta (30) días.
2. lnforme y/o análisis que haya realizado el COR3 en relación al impacto fiscal en los proyectos gubernamentales municipales que tienen estas nuevas políticas.
3. Informe de toda gestión -si alguna- que haya realizado el COR3 para informar a las agendas gubernamentales, municipios, o recipientes de los fondos que el COR3 administra, sobre las nuevas políticas administrativas impuestas por la Administración Federal. De no haber realizado ninguna gestión, que se emita una Certificación que acredite lo anterior.
4. Proveer copia de cualquier documento, carta normativa, memorando y orden que se le haya dirigido a las agendas gubernamentales, municipios, o recipientes de los fondos que el COR3 administra, donde se les informe sobre las nuevas políticas del gobierno federal y los pasos que se tienen que seguir para ser beneficiarios del desembolso de los fondos.
5. Proveer un desglose de los fondos actualmente asignados al Gobierno de Puerto Rico, incluyendo la cantidad de dinero que se ha desembolsado y cuanto dinero hay sin utilizar. Que dicho desglose incluya el dinero que ya se ha obligado y el que aún aguarda por ello.
6. Copia del Plan de Acción que el Gobierno de Puerto Rico se ha trazado para el uso ágil de los fondos que han sido asignados. Se solicitó que se le remita copia de esta petición al director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3).
La petición de información fue evaluada por los senadores y aprobada por unanimidad. “La actual situación en el Gobierno Federal puede puede desembocar en una falta de acceso a recursos económicos de distintas agendas, entidades y principalmente los municipios. Se supone que el gobierno estatal esté listo ante esta realidad, puesto que desde febrero en el COR3 se sabe se esta situación”, señaló el también abogado.