El portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, junto a la portavoz alterna Marially González Huertas y los senadores José Luis Dalmau Santiago, Ada Álvarez Conde y Josian Santiago Rivera, presentaron un resumen de su labor legislativa, al cumplirse los primeros 100 días del cuatrienio.
“Durante esta semana, también se cumplen los primeros 100 días de Jenniffer González como gobernadora y durante estos meses, lejos de ver un Programa de Gobierno en ejecución, o agencias gubernamentales con dirección clara y definida, eso no ha sido así. Sin embargo, gracias a nuestros servidores públicos, se ha logrado que el Gobierno pueda operar y que los servicios no se vean afectados. Durante estos 100 días, el debate se ha caracterizado por una guerra entre el bando de Jenniffer González y el de Pedro Pierluisi”, expuso Hernández Ortiz.
Para Dalmau Santiago, “la gobernadora debe entender que la campaña política terminó. Hemos visto una gobernación que pone los intereses personales por encima del bienestar colectivo, y también hay una guerra abierta entre Jenniffer González y su liderato legislativo: siendo evidencia de ello que hoy, apenas la Gobernadora tiene solo 2 leyes firmadas y la segunda y tercera al mando (Estado y Justicia) ni tan siquiera han sido confirmadas”, señaló el senador.
La portavoz alterna expuso que la puesta en marcha de políticas públicas divisorias que en nada benefician la convergencia entre puertorriqueños, es otra de las marcas de la administración actual, “sumado a los nefastos anuncios para Puerto Rico sobre la pérdida de fondos federales y la falta de un plan de acción urgente por parte de Jenniffer González y su equipo de trabajo. Afortunadamente, el País ha tenido un Partido Popular activo, militante, levantando la voz mediante la fiscalización y las denuncias, haciéndolas cuando ha habido que hacerlas, de manera seria y responsable. Ciertamente la gobernación de Jenniffer González ha sido la más lenta y desarticulada en la historia política. Hoy, le resumimos al País nuestra gestión como Delegación, a 100 días de haber asumido el cargo”
INICIATIVAS PRESENTADAS POR LA DELEGACIÓN PPD
Energía
El tema energético es el principal dolor de cabeza de todos los puertorriqueños. Entre el mal servicio que brinda LUMA, los altos costos de la energía y la poca generación de Genera, son los puerriqueños lo más que sufren. Cumpliendo con el compromiso programático que le hicimos a los puertorriqueños, presentamos la Resolución Conjunta del Senado 10 para ordenar a la APP y la AEE que comiencen el proceso de cancelación de LUMA. Nuestra Delgación cumplió, sin embargo ¡Jenniffer González le ha fallado a su palabra!
Municipios
Reconociendo la importancia de los municipios como la estructura gubernamental más cercana a la gente, presentamos la Resolución Conjunta del Senado 19 que busca asignar 150 millones a los municipios para cubrir las necesidades de servicios esenciales. Hoy, ese compromiso programático nuestro está en la mesa de la mayoría legislativa del PNP y de la fuerza de voluntad que quiera tener la gobernadora. ¡La bola está en su cancha! El País se levanta desde los municipios.
Educación/Diversidad Funcional
Presentamos el Proyecto del Senado 439 para crear en Puerto Rico las “Escuelas Públicas de Inclusión” para crearespacios donde todos los estudiantes de educación especial y/o con diversidad funcional puedan desempeñarse por grados académicos junto con estudiantes de la corriente regular y recibir en el mismo plantel escolar, todos los servicios necesarios. Una iniciativa que el Departamento de Educación deberá completar en un periodo de 5 años.
Diversidad Funcional
Presentamos la Resolución Conjunta del Senado 35, una medida que ordena a la Junta Estatal del Programa de Desarrollo Laboral que está adscrito al Departamento de Desarrollo Económico a que separe como mínimo un 10% de los fondos que recibe para que sean destinados a brindar servicios a personas con diversidad funcional o personas con impedimentos. Lo anterior como reconocimiento de que las personas con diversidad funcional aun con las limitaciones que puedan tener, el gobierno tiene que garantizarle oportunidades, espacios para que ellos puedan desempeñarse y sentirse productivos.
Adultos Mayores
Otro compromiso programatico presentado fue el Proyecto del Senado 295 para declarar como política pública la prioridad en las asignaciones presupuestarias para atender las necesidades de los adultos mayores. Con esta medida contaríamos con un fondo especial de $225 millones para lograr la contratación de amas de llaves en Puerto Rico e impactar a más de 25,000 familias puertorriqueñas.
Presentamos el primer proyecto entre todas las delegaciones del Senado para proteger a los adultos mayores en los procesos judiciales. Se trata del Proyecto del Senado 436 para establecer que en todo caso en que la víctima sea un adulto mayor, este deberá estar acompañado por un Fiscal desde la Regla 6 que es la etapa inicial del proceso criminal.
Maestros/Justicia Salarial
Presentamos el Proyecto del Senado 326 para establecer una escala salarial a los maestros del sistema público de enseñanza, según el grado académico obtenido y del mismo modo aumentar el salario anual de estos por años de servicio.
Acceso a servicios
Radicamos el Proyecto del Senado 347 para establecer como política pública garantizar que toda persona que procure servicios de gobierno pueda recibirlos independientemente de si tiene los medios o el dominio del recurso tecnológico para procurarlos de manera virtual.
Presentamos el Proyecto del Senado 381 a los efectos deestablecer que la asignación presupuestaria a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la distribución de alimentos no podrá ser menor al dos y medio por ciento (2.5%) del total del presupuesto asignado por año fiscal.
Bienestar Animales
Del mismo modo, hemos presentado iniciativas en bienestar de los animales. Una de ellas lo es el Proyecto del Senado 392 que prohibe las cirugías con fines cosméticos en los animales como la extracción de garras en los gatos, el corte de cuerdas vocales, orejas y rabos en los perros.
Veteranos
Radicamos la Resolución del Senado 99 para investigar el impacto de las políticas públicas de la administración del presidente Donald Trump sobre los servicios dirigidos a los veteranos y veteranas. Procurando así, tanto la efectividad de los servicios de salud, como la disponibilidad de médicos, incluyendo de salud mental, que reciben los veteranos residentes en Puerto Rico.
Salud
Presentamos la Resolución Conjunta del Senado 39 para ordenar al Departamento de Salud a establecer un“Protocolo Uniforme para la atención de Pacientes con trastornos sanguíneos y condiciones de sangrado”, a los fines de disponer que todas las instalaciones de servicios de salud primaria, secundaria, terciaria y supra terciaria en Puerto Rico, ya sean públicas o privadas, cuenten con un protocolo uniforme adoptado por el Departamento de Salud, para atender a pacientes con estas condiciones.
Radicamos el Proyecto del Senado 280 a los fines deestablecer la Ley de Protección a la Integridad Física y la Salud Mental de los atletas profesionales en Puerto Rico, a los fines de garantizar que todo atleta profesional en Puerto Rico tenga una póliza o cubierta de salud.
FISCALIZACIÓN
Rechazamos el nombramiento de Waldemar Quiles al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Este nombramiento generó múltiples controversias desde su designación, cuando a solo horas de haber sido nombrado se prestó para dar un trámite “VIP” a las peticiones de la gobernadora. De un plumazo, firmó la Orden Administrativa Número 2025-01. Ese mismo Secretario, rechazó ir a Loíza cuando colapsó una carretera por las fuertes marejadas, disque porque estaba en Utuado, lejos de poder llegar.
Nos opusimos al Proyecto 267 que pretende perpetuar la quema de carbón en detrimento de nuestras comunidades. Esta medida es un reconocimiento de que el PNP fracasó en su política energética.
Nuestra delegación, reconociendo que el País merece servidores públicos de primera, con un compromiso intachable con la administración pública, expresó su rechazo al nombramiento del doctor Victor Ramos. No solo eso, solicitamos el retiro de dicha designación.
La Delegación PPD denunció el cierre de las oficinas regionales de servicios por parte de LUMA Energy. Cuando más los abonados requieren servicios, LUMA y el Gobierno de Jenniffer González le dan la espalda a miles de clientes residenciales, comerciales e industriales.
Alertamos al País sobre las gestiones que lleva a cabo el Gobierno para contratar a una compañía para proveer servicios temporeros de generación de energía, pero que tiene una dudosa reputación y serios cuestionamientos en múltiples países. Se trata de la empresa Karpowership Internacional con fama de pactar acuerdos con distintos gobiernos y luego “tumbar la luz” para asegurar una renegociación de sus cláusulas contractuales.
TRANSPARENCIA
Denunciamos que LUMA Energy, luego de un año y cuatro meses después de haber anunciando con bombos y platillos que despejarían las líneas en Puerto Rico (que es una de las causas principales de los apagones), apenas han despejado 72 millas a un costo de $12.9 millones ($180k por cada milla).
Solicitamos a la Gobernadora de Puerto Rico y al Departamento de Salud que desarrollaran un Plan para enfrentar el impacto negativo en la educación ante el recorte de miles de millones de fondos federales. Ante los recortes masivos de fondos federales, con las comunidades más vulnerables y las personas con diversidad funcional los que se ven principalmente afectados.
Exigimos a la Gobernadora transparencia en las enmiendas al Contrato de Genera PR para conocer las implicaciones de la renegociación del contrato y conocer si el Gobierno está o no fiscalizando a LUMA Energy.
Requerimos mediante la Petición de Información 2025-0038, aprobada en el Senado por unanimidad, que la Gobernadora de Puerto Rico sometiera los famosos “background check” de cada uno de los designados. Tras haber prevalecido en la contienda electoral, hubo una significativa demora en el proceso de designación de funcionarios. Públicamente la Gobernadora González Colón mencionó que ello se debía a que aguardaba por un proceso investigativo que se realizaba a quienes estaban siendo evaluados para ocupar un cargo público. Esa petición se hizo el 17 de marzo de 2025. Casi un mes después, aguardamos por que la Fortaleza someta dichos “background check”
EL SENADO EN LA COMUNIDAD
Visita al Hogar Cuna San Cristóbal que durante 32 años han impactado la vida de menores entre 0 a 7 añosbrindándole un hogar lleno de amor, experiencias y calidad de vida.
Visita Fundación Hospital Pediátrico donde reconocimos a 12 mujeres profesionales, miembros de la fundación por la labor que realizan día a día con todos los pacientes. Les llevamos alegría a todos niños del Hospital junto a Sparky, la mascota del Cuerpo de Bomberos.
“Para Ada Álvarez Conde, el contraste de nuestra labor versus la de la administración estatal es evidente, la gobernadora anunció que casi 7,000 personas presentaron su resumé para ser parte de su gobierno. En cambio, lo que hemos visto es un banco de talentos reciclado”, señaló, al presentar la lista:
Jorge Santini: ex alcalde de San Jua, ahora Secretario General PNP.
Abner Gómez: Despedido de Manejo de Emergencias tras el Huracán María, ahora designado al Cuerpo de Emergencias
Roberto Lefranc: De cabildero de la Estadidad y coordinador de Bodas, ahora es el director de comunidades especiales.
Memo González: Derrotado a la Alcadía de Arecibo, ahora designado a la Comisión para la Seguridad en el Tránsito
Luis Rodríguez: Derrotado a la Alcadía de Luquillo, ahora designado a WIPR
Natalia Catoni: Derrotada como Secretaria de DACO, ahora designada “subzarina” de la Energía
Suzanne Roig – De ASSMCA al Departamento de la Familia
Edwin González: de la Autoridad de Carreteras a DTOP
Carla Campos: de la Compañía de Turismo con Rosselló, ahora a la Junta del DMO.
Los senadores populares presentaron además varios señalamientos adicionales:
UN GOBIERNO A MEDIAS
A 100 de asumir el poder, la secretaria de Estado Verónica Ferraiolui, no es hasta el día número 90 que entrega documentos para que pueda ser evaluada por la Asamblea Legislativa.
La tercera en la línea de sucesión, la secretaria de Justicia no ha sido confirmada porque el Senado investiga su posible conflicto de interés en su desempeño previo como fiscal y luego como abogada de defensa.
CERO PRODUCTIVIDAD LEGISLATIVA
A esta fecha, la gobernadora apenas tiene dos (2) leyes firmadas, ninguna en beneficio del País. Una de ellas extiende la quema de carbón en detrimento de nuestras comunidades.
La primera medida de administración fue presentada 23 días luego de asumir el poder y fue para nada más y nada menos que legalizar las propiedades de sus suegros en La Parguera de Lajas.
LAS PROMESAS INCUMPLIDAS
El 24 de diciembre, la gobernadora electa anunció lo que serían sus prioridades de cara a los primeros 100 días, dijo que atendería:
Una revisión a la Ley de Permisos: para agilizar el otorgamiento de permisos
Que reformaría el Código de Rentas Internas: para tener un nuevo sistema contributivo
Que aceleraría la reconstrucción de Puerto Rico: mediante la priorización de proyectos que recibieron fondos federales
Prometió una nueva política pública energética
Anunció que COR3 pasaría a la Autoridad de Financimiento de la Infraestructura
Hoy, a 100 días de convertirse en gobernadora, la mejor evidencia de que no ha asumido el cargo es que:
No hay reforma de permisos a esta fecha y nada se ha logrado para agilizar el otorgamiento de los mismos.
La reforma contributiva sigue sin llegar. Apenas al día 90 de su administración lo que ha presentado son unos parchos que ni tan siquiera aplicarán para este ciclo contributivo y forzando a la Asamblea Legislativa a aprobar esto para decir que cumplió en sus primeros 100 días.
En campaña dijo que lograría un mayor desembolso de fondos federales, de manera eficiente y ágil. Hoy, el Gobierno Trumpista que ella apoyó lo que está haciendo es quitarle los fondos federales.
Continuamos con el servicio ineficiente de Luma Energy aún cuando dijo en campaña que iba a cancelar el contrato. No ha cancelado el contrato de LUMA, aun cuando nuestra delegación ha presentado legislación para esos fines (RCS 10).
Hoy, no tan solo incumplió con su promesa de eliminar el COR3, sino que tienen un sistema más burocrático, lento e inconsistente con lo prometido por la Gobernadora.
“Toda la ciudadanía, y se evidencia tanto en las expresiones de la gente en la calle, incluso en las encuestas cibernéticas y en los medios de comunicación, que hay una gran frustración con lo que ya está definido como el peor inicio de una administración pública en la historia reciente. Previamente, en los primeros cien días, todas administraciones de gobierno ponían su empeño en lucir profesionales y efectivos. Esta administración ha sido lo contrario”, expuso Hernández Ortiz.
Por su parte, la senadora por el distrito de Ponce, Marially González Huertas, expuso que como parte de los pasados 100 días, radicó el PS136, para crear la Ley de Entrevista de Forense Grabada, a los fines de sensibilizar más los procesos judiciales para menores de edad y personas incapacitadas, así como el PS137, para enmendar Ley 22 de Tránsito, para requerir que las personas con discapacidades permanentes solo tengan que evidenciar su condición médica la primera vez de la solicitud, particularmente en casos de discapacidades como la perlesía cerebral, ceguera total, amputaciones en extremidades, entre otras, que evidentemente no se van a recuperar. El PS138 se radicó para establecer nuevos términos y mejores porcientos de decuentos a los infractores de ley de tránsito para que pueda acogerse hasta un 50% si pagan sus multas de tránsito en los primeros 30 días.Este proyecto se radicó la sesión pasada y por tecnicismos legislativos no se aprobó el útlimo día de sesión.
González Huertas también radicó el PS139, para enmendar la Ley de Armas para que el poseer o transportar partes de un arma de fuego o armas de fuego desmanteladas, también será delito. El PS140 se radicó para fomentar regreso a casa con empleo seguro, buscando crear entrevistas virtuales y expedientes electrónicos para que los puertorriqueños en Estafos Unidos puedan aplicar a solicitudes del gobierno de Puerto Rico desde la diáspora, y puedan regresar con una oferta de empleo segura. El PS141, enmienda el artículo 27.166 para que se le pueda adelantar a los asegurados las cuantías que las aseguradoras estén ofreciendo y la controversia por el dinero extra que pueda reclamar el asegurado se dilucido en una controversia separada.
La senadora por Ponce además presentó el PS143 para enmendar la Ley de Seguro de responsabilidad obligatorio, para que la depreciación de un vehículo reparado luego de un accidente no se pueda descontar de la cuantía a pagar al asegurado. “Con esta medida buscamos prohibir que se descuente esta cantidad porque la finalidad lógico de tener un seguro de responsabilidad obligatorio es que al tener un accidente, con el pago del seguro buscamos llevar el vehículo a su mismo estado”, señaló. Mientras, el PS 239 es para enmendar la Ley de registro de ofensores sexuales, para proteger a las víctimas que son incapaces, ya que actualmente existe una laguna jurídica que si las víctimas de delito son mayores de edad o son incapacitados, los agresores sexuales no se incluyen en el registro de ofensores. El PS240 ee para enmendar el Código de Incentivos a los fines de ampliar a cinco (5) años el decreto de jóvenes empresarios y que este término no sea interrumpido por haber alcanzado los 35 años, siempre que la solicitud se haya tramitado en o antes.
El PS278 busca enmendar el Código de Seguros de Puerto Rico, a los fines de brindar mayor agilidad en los procesos de pagos entre aseguradoras y médicos proveedores de servicios de salud, así como mayor transparencia y capacidad de negoción a los proveedores individuales en el proceso de contratación para prestar servicios de salud. Por otra parte, el PS323 propone enmendar el Código Penal de Puerto Rico para aclarar que las personas procesadas por estos delitos no pueden ser personas de edad avanzada; toda persona de edad avanzada que cometa estos delitos estará sujeta al procesamiento de los delitos bases; definir la modalidad de abuso físico. Finalmente, la senadora ha sometido varias resoluciones para atender temas como la RS47 para investigar las condiciones de todos los planteles escolares del Distrito Senatorial de Ponce, RS49 para investigar las condiciones de todas las fuentes de agua ‘hand free’ que fueron instaladas por la pandemia y se gastaron millones de dólares y al día de hoy están sin mantenimiento en las escuelas del Distrito Senatorial de Ponce, y RS76 para investigar la utilización de los $550 millones de CDBG-MIT asignados a la PR-10 de Adjuntas a Ponce.
Por su parte el senador José “Josian” Santiago Rivera quien preside la Comisión de Asuntos Municipales, los esfuerzos han ido dirigidos a proyectarle al país la bitácora de servicios esenciales que se verán seriamente afectados con la eliminación del Fondo de equiparación a partir del 1ero de julio. Su comisión ha visitado 4 municipios (Patillas, Arroyo, Las Marías y Maricao) y procura completar su radiografía de otros 8 gobiernos locales que pudieran quedar insolventes sino se identifican fondos para inyectar a la operación de los ayuntamientos. En ese sentido, su Colisión tiene listo ya el proyecto de Fondos de Servicios Esenciales y Responsabilidad Fiscal, producto de la discusión con varias agencias del gobierno central para identificar un 1 por ciento de cada partida del presupuesto general que pueda nutrir y revertir los $150 millones del Fondo de Equiparación a los municipios que se pierden en julio.
En la actualidad, el senador Santiago Rivera cuenta con récord legislativo de 34 medidas, destacándose entre estas el P de la S 259, aprobado por unanimidad, que faculta a los municipios a recibir la transferencia de fondos por parte del Departamento de Transportación y Obras Públicas para el mantenimiento, desyerbo, reparación y asfalto de las carreteras secundarias. La asignación de fondos se espera sea una recurrente.
La medida P del S 319 también presentada por el senador Santiago Rivera enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico dándole el poder a los gobiernos locales que sean estos quienes decidan la otorgación de algún tipo de exención por concepto de pago de arbitrios, patentes, contribución sobre propiedad mueble o inmueble.
De otro lado y no menos importante, Santiago Rivera presento el P del S 231 que busca transferir, según sea peticionado por los municipios, los recursos destinados por el gobierno central para el mantenimiento de los planteles escolares.
“Todas estas medidas buscan propiciar la descentralización de poderes del estado a manos de los municipios, por ser estos los que pueden garantizar una prestación de servicios más ágil y efectiva, con procesos mas transparentes y con los recursos económicos necesarios para no afectar el resto de su operación. Estamos encaminados a refrendar una verdadera autonomía municipal porque son los municipios quienes levantan los servicios en el país”.