[NEGOCIOS] IA Continúa impactando positivamente a las pequeñas y medianas enpresas en la Isla

 

Encuesta revela empresarios reconocen la importancia de la IA en sus operaciones

 Continuando con la ruta trazada de medir el impacto de la tecnología entre las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Américas, y este año incorporando el tema de Gen AI (IA Generativa), Microsoft presenta su encuesta anual “IA en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Tendencias, Desafíos y Oportunidades“.

Para entender el impacto local, la encuesta sondeó a 100 PyMEs en Puerto Rico (compañías con 250 empleados o menos) y se enfocó en entender cómo estas se relacionan con la IA, usan la Gen IA, y analizan tópicos como la adopción y uso de las soluciones. Los resultados muestran el ahorro de tiempo, una mayor eficiencia y la reducción de errores humanos entre los principales beneficios que la IA aporta a sus empresas.

La IA no es solamente para las grandes empresas —está impulsando un auge de compañías pequeñas y dinámicas. Como en los primeros días del internet se están redefiniendo en tiempo real las reglas del crecimiento y la competencia. En Puerto Rico, de acuerdo con datos del Banco de Desarrollo Económico (BDE), 96% de las empresas son PyMEs, principalmente en el área de comercio minorista. Mientras que aproximadamente el 44% del empleo privado en la isla proviene de pequeñas y medianas empresas. Estas empresas tienen la particularidad que se pueden mover con más rapidez ya que por su tamaño pueden ser más agiles, menos silos y una inclinación hacia la acción.

Según las conclusiones arrojadas, el 32% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Puerto Rico ya utiliza algún tipo de IA o Gen AI. El análisis por tamaño de empresa indica que las pequeñas empresas (comparadas con las microempresas y medianas empresas) son las más propensas a implementar soluciones de IA. Su aplicación se enfoca principalmente en servicios de asistencia virtual para atención al cliente, estrategias de mercadeo, adquisición de nuevos clientes y softwares para agilizar el trabajo.

A su vez, hay optimismo generalizado en el tema de la IA.​ El 52% de las PyMEs son optimistas con respecto al impacto de la IA en sus negocios, especialmente en las empresas medianas. 49% considera que se beneficia mediante la agilización de procesos y 46% ve un beneficio en la calidad del trabajo, mientras que 43% entiende que le beneficia en el tema de la satisfacción del cliente. También se registra un optimismo en el impacto positivo de estas tecnologías, con un 47% reportando que son optimistas sobre el impacto de la AI en su trabajo.

Los principales beneficios expresados por las empresas encuestadas se relacionan con mejoras operativas como lo son el ahorro del tiempo y la productividad. Un 74% de las microempresas encuestadas destacaron el ahorro del tiempo y 49% las mejoras a la experiencia del cliente; mientras que para las medianas empresas los principales beneficios de la IA se relacionan en un 60% con la productividad y la disminución de errores humanos, así como un 40% en las decisiones basadas en datos.

“En esta nueva era de IA, nos complace mucho ver el comportamiento y aceptación de las PyMEs puertorriqueñas hacia la IA. Definitivamente las ventajas que les brinda esta herramienta las fortalecen y posicionan favorablemente dentro de sus industrias, brindándole ventajas competitivas y mayores eficiencias”, explicó Ineke Geesink, Directora del Segmento de Empresas Corporativas, Medianas y Pequeñas en Microsoft Centro América y Caribe. “La democratización de la IA tiene un gran impacto para las PyMEs. Más allá de ahorrar tiempo, pone capacidades a las que anteriormente no tenían acceso a su alcance, haciéndolas más competitivas y eficientes”.

A futuro, un poco más del 50% de las empresas encuestadas expresan la intención de invertir en tecnologías como IA/IA Generativa, así como en softwares de capacitación en línea, procesamiento y visualización de datos, videollamadas, atención al cliente, tecnologías de marketing digital y ciberseguridad. Los motivos principales para invertir en IA corresponden mayormente a un tema de competitividad y mejora de la experiencia del cliente.

La encuesta incluyó entrevistas mayormente con dueños o socios de empresas no nativas digitales y nativas digitales, es decir, empresas que nacieron en la nube o ahora operan netamente en la nube. Los empresarios están representados en casi igual proporción con 48% mujeres y 52% hombres, de los cuales 72% están entre las edades de 25 y 54. En términos geográficos, están ubicados alrededor de la isla, con San Juan y Arecibo como los pueblos más representados, con 29% y 15% respectivamente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!